Las eubacterias, también conocidas como bacterias verdaderas, representan uno de los dominios más diversos y extendidos de seres vivos en nuestro planeta. Estos microorganismos procariotas, aunque invisibles al ojo humano, desempeñan roles cruciales en la salud, la industria y los ecosistemas. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son las eubacterias, sus características distintivas, los diferentes tipos que existen y su importancia en el mundo microscópico que nos rodea.
¿Qué son las eubacterias y cómo se clasifican?
Las eubacterias son microorganismos unicelulares procariotas que pertenecen al dominio Bacteria. Se diferencian de las arqueobacterias (Archaea) por su composición bioquímica y genética. Según su forma, las eubacterias se clasifican en: cocos (esféricas), bacilos (en forma de bastón), espirilos (espiraladas) y vibrios (forma de coma). Esta clasificación morfológica es fundamental para su identificación en laboratorios de microbiología.
Características principales de las eubacterias
Las eubacterias presentan varias características distintivas: carecen de núcleo celular definido (su material genético está disperso en el citoplasma), poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano y se reproducen asexualmente por fisión binaria. Muchas presentan flagelos para movilidad y fimbrias para adherencia. Su tamaño generalmente oscila entre 0.5 y 5 micrómetros, aunque algunas especies filamentosas pueden alcanzar hasta 500 micrómetros de longitud.
Estructura celular de las eubacterias
La estructura de una eubacteria típica incluye: 1) Pared celular (de peptidoglicano, que da rigidez), 2) Membrana plasmática (bicapa lipídica que regula el paso de sustancias), 3) Citoplasma (contiene ribosomas 70S y nucleoide con ADN circular), 4) Cápsula (capa viscosa protectora en algunas especies), y 5) Apéndices como flagelos, fimbrias y pelos. Algunas forman endosporas como mecanismo de resistencia en condiciones adversas.
Tipos principales de eubacterias
Las eubacterias se dividen en varios grupos principales según su tinción de Gram y otras características:
• Bacterias Gram positivas: Tienen gruesa capa de peptidoglicano (ej. Staphylococcus, Streptococcus).
• Bacterias Gram negativas: Poseen fina capa de peptidoglicano y membrana externa (ej. Escherichia coli, Salmonella).
• Bacterias fotosintéticas: Realizan fotosíntesis anoxigénica (ej. Cianobacterias, Bacterias púrpuras).
• Bacterias quimioautótrofas: Obtienen energía de compuestos inorgánicos (ej. Nitrosomonas).
• Micoplasmas: Carecen de pared celular (ej. Mycoplasma pneumoniae).
Reproducción y crecimiento bacteriano
Las eubacterias se reproducen principalmente por fisión binaria, un proceso asexual donde una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Bajo condiciones óptimas, algunas bacterias pueden duplicarse cada 20 minutos. También presentan mecanismos de recombinación genética como transformación (captación de ADN ambiental), conjugación (transferencia mediante pilus) y transducción (transferencia por virus). Estas estrategias aumentan su diversidad genética y adaptabilidad.
Metabolismo de las eubacterias
Las eubacterias exhiben una sorprendente diversidad metabólica:
• Según fuente de energía: Fototrofas (luz) o quimiotrofas (compuestos químicos).
• Según fuente de carbono: Autótrofas (CO2) o heterótrofas (compuestos orgánicos).
• Según aceptor de electrones: Aerobias (O2), anaerobias (otros compuestos) o facultativas.
Esta versatilidad permite colonizar casi cualquier ambiente, desde manantiales sulfurosos hasta el intestino humano.
Eubacterias patógenas y beneficiosas
Algunas eubacterias son patógenas, causando enfermedades como tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) o cólera (Vibrio cholerae). Sin embargo, muchas son beneficiosas: las bacterias intestinales (como Lactobacillus) ayudan en digestión y síntesis de vitaminas, mientras otras se usan industrialmente para producir antibióticos (Streptomyces), fermentar alimentos (Lactococcus en yogur) o biorremediar contaminantes (Pseudomonas).
Resistencia bacteriana a antibióticos
Las eubacterias desarrollan resistencia a antibióticos mediante mutaciones o adquisición de genes de resistencia (plásmidos R). Mecanismos incluyen: producción de enzimas inactivadoras (β-lactamasas), modificación de dianas antibióticas (como PBP en S. aureus) o bombas de eflujo que expulsan drogas. Esta resistencia, acelerada por uso indebido de antibióticos, es una grave amenaza para la salud global según la OMS.
Eubacterias extremófilas
Algunas eubacterias son extremófilas, adaptadas a condiciones límite: termófilas (aguas termales a 113°C), psicrófilas (hielos antárticos), halófilas (salinas saturadas), acidófilas (pH 0) o barófilas (fosas oceánicas a 1,100 atm). Estas bacterias tienen enzimas y membranas especializadas, siendo valiosas para biotecnología (ej. Taq polimerasa de Thermus aquaticus para PCR).
Importancia ecológica de las eubacterias
Las eubacterias son pilares de los ecosistemas:
• Ciclos biogeoquímicos: Fijan nitrógeno (Rhizobium), oxidan amonio (Nitrosomonas) o reducen sulfatos (Desulfovibrio).
• Descomposición: Degradan materia orgánica en humus y nutrientes.
• Simbiosis: Bacterias ruminales digieren celulosa para herbívoros; bacterias luminiscentes (Vibrio fischeri) iluminan órganos de peces abisales.
• Producción primaria: Cianobacterias generan ~25% del O2 atmosférico.
Aplicaciones industriales de las eubacterias
Las eubacterias tienen numerosas aplicaciones biotecnológicas:
• Producción de alimentos: Quesos (Lactobacillus, Streptococcus), yogures, encurtidos.
• Farmacéutica: Antibióticos (penicilina de Penicillium, aunque algunos antibióticos son producidos por bacterias como Bacillus), insulina humana (E. coli recombinante).
• Biorremediación: Degradación de petróleo (Pseudomonas), metales pesados.
• Agricultura: Biofertilizantes (Rhizobium en leguminosas), control biológico (Bacillus thuringiensis contra plagas).
Diferencias entre eubacterias y arqueobacterias
Aunque ambas son procariotas, eubacterias y arqueobacterias difieren en:
• Pared celular: Eubacterias tienen peptidoglicano; arqueas tienen pseudopeptidoglicano u otras estructuras.
• Membrana lipídica: En eubacterias son ésteres de ácidos grasos; en arqueas son éteres de isoprenoides.
• Genética: Las arqueas tienen mecanismos de transcripción y traducción más similares a eucariotas.
• Hábitats: Las arqueas dominan en ambientes extremos (aunque algunas eubacterias también son extremófilas).
El futuro de la investigación en eubacterias
La microbiología moderna explora nuevos horizontes:
• Microbioma humano: Cómo las comunidades bacterianas afectan salud y enfermedad.
• Sintética biológica: Diseño de bacterias para producir biocombustibles o fármacos.
• Resistencia antibiótica: Búsqueda de nuevos antimicrobianos y alternativas como fagoterapia.
• Astrobiología: Bacterias como modelo para vida extraterrestre.
Como dijo Lynn Margulis: “Las bacterias son los organismos más exitosos; llevan aquí más tiempo y sin duda permanecerán después que nosotros”.
30 Preguntas Frecuentes sobre Eubacterias
1. ¿Qué significa “eubacteria”? Del griego “eu” (verdadero) y “bakterion” (bastón).
2. ¿Cuál es la diferencia entre bacteria y eubacteria? Hoy son sinónimos; antes se diferenciaban de arqueobacterias.
3. ¿Dónde viven las eubacterias? En casi todo hábitat: suelo, agua, aire, organismos.
4. ¿Cómo se clasifican por forma? Cocos, bacilos, espirilos, vibrios.
5. ¿Qué es la tinción de Gram? Método para diferenciar bacterias por pared celular.
6. ¿Qué bacterias son Gram positivas? Staphylococcus, Streptococcus, Bacillus.
7. ¿Qué bacterias son Gram negativas? E. coli, Salmonella, Pseudomonas.
8. ¿Cómo se reproducen las eubacterias? Principalmente por fisión binaria.
9. ¿Qué es un plásmido? ADN circular extracromosómico con genes adicionales.
10. ¿Qué bacterias producen oxígeno? Cianobacterias por fotosíntesis oxigénica.
11. ¿Qué bacterias fijan nitrógeno? Rhizobium en leguminosas, Azotobacter en suelo.
12. ¿Qué son las bacterias probióticas? Beneficiosas como Lactobacillus en yogur.
13. ¿Qué bacterias causan enfermedades? Mycobacterium (tuberculosis), Vibrio (cólera).
14. ¿Qué es un endospora? Estructura de resistencia en Bacillus y Clostridium.
15. ¿Qué bacterias viven en condiciones extremas? Termófilas, halófilas, acidófilas.
16. ¿Cómo obtienen energía las bacterias? Fototrofía o quimiotrofía.
17. ¿Qué bacterias se usan en industria? Lactococcus (queso), Streptomyces (antibióticos).
18. ¿Qué es la conjugación bacteriana? Transferencia de ADN mediante pilus.
19. ¿Cómo desarrollan resistencia a antibióticos? Mutaciones o adquisición de genes.
20. ¿Qué son las cianobacterias? Bacterias fotosintéticas productoras de O2.
21. ¿Qué bacterias viven en el intestino humano? Escherichia coli, Bacteroides, Bifidobacterium.
22. ¿Qué bacterias producen antibióticos? Streptomyces (estreptomicina), Bacillus (bacitracina).
23. ¿Qué bacterias son anaerobias estrictas? Clostridium (gangrena, tétanos).
24. ¿Qué bacterias se usan en biorremediación? Pseudomonas (degrada petróleo).
25. ¿Qué bacterias causan neumonía? Streptococcus pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae.
26. ¿Qué bacterias producen toxinas? Clostridium botulinum (botulismo), Corynebacterium (difteria).
27. ¿Qué bacterias son móviles? Las que tienen flagelos como Escherichia coli.
28. ¿Qué bacterias son inmóviles? Streptococcus, Staphylococcus.
29. ¿Qué bacterias forman colonias? Muchas, como Streptococcus (cadenas) o Staphylococcus (racimos).
30. ¿Cuál es la bacteria más grande conocida? Thiomargarita namibiensis (hasta 750 μm).
Las eubacterias son organismos fascinantes que, pese a su tamaño microscópico, ejercen una influencia monumental en nuestro planeta. Desde reciclar nutrientes esenciales hasta modular nuestra salud intestinal, estos seres omnipresentes son socios indispensables en la trama de la vida. Como dijo el microbiólogo René Dubos: “Las bacterias son los organismos más poderosos de la Tierra; transforman la materia, influyen en el clima, y sin ellas la vida superior sería imposible”. Comprender su diversidad, mecanismos y aplicaciones no solo satisface nuestra curiosidad científica, sino que es crucial para enfrentar desafíos globales como infecciones resistentes o contaminación ambiental.
Leave a Comment